lunes, 4 de agosto de 2008

EL ESCUDO DE NAVALQUEJIGO

El escudo de Navalquejigo que hasta hace pocos años estaba enclavado en el dintel de la puerta del que fue ayuntamiento de dicho pueblo, es de granito y presidía la plaza mayor o pública, haciendo juego con la picota y la horca.

Actualmente este escudo se encuentra depositado en el vestíbulo del Ayuntamiento de El Escorial y se ha cortado de su piedra de origen, en que se acompañaba al escudo la frase: Plaza de la Constitución. Una frase que en épocas de exaltación tanto de izquierdas como de derechas no pudo acabar con ella, solo unos jóvenes que lo tiraron y gracias a un vecino de El Escorial se sigue conservando. Su origen está en principios del siglo XVIII, pero la historia del escudo es más antigua porque sigue la tradición de escudos del Duque del Infantado (1380), como el de Colmenar Viejo.

Se trata de un escudo partido, a la diestra cuartelado en aspa primero y cuarto banda fileteada, segundo y tercero repartida la leyenda AVE MARIA GRATIA PLENA; a la siniestra cortado, arriba media luna creciente ranversada y abajo campo liso. Se timbra de corona ducal, de oro y engastado el círculo de pedrería, realzado de ocho florones semejantes a las hojas de apio, de los que se ven cinco.

Diego Hurtado de Mendoza, tras su matrimonio, lo organizó en forma de cuartelado en aspa alternando la banda de gules fileteada de oro en campo de sinople, con la frase.(s.XV). Con el matrimonio de otro duque con la hija de Alvaro de Luna, se le añade la luna. Más tarde se le añadió el espacio en blanco. Ahora es el escudo de Los Arroyos, y se puede ver en las alcantarillas de la zona y otros lugares, con lo que existen dos escudos en el término de El Escorial, este y el otro, siendo este más antiguo.

LA EPOCA DEL ISLAM EN NUESTRA ZONA

Nuestra zona estuvo ocupada entre los siglos IX y XI por gentes que profesaban la religión mahometana pero que no eran de procedencia árabe, como constatan las pruebas de ADN en algunos esqueletos del centro peninsular y en la población actual. Eran pues hispano romanos transformados paulatinamente a esa religión.
Existían varios caminos muy transitados que corresponden con caminos actuales y eran el Balat Humayd que se corresponde con el actual camino de Villalba a San Lorenzo pasando por Monesterio y Campillo, cruzado por un antiguo puente antecesor al del Herreño, servía para unir Avila con Toledo. El otro camino histórico es el que unía Segovia con Toledo y coincide con la Cañada Real Segoviana, pero pasando por la Fuenfría en Cercedilla y seguía el curso del Guadarrama, nombre a su vez árabe como otro arroyo cercano llamado Guatel. Guad- significa río.
En Las Zorreras se ha encontrado también una atalaya árabe como la de Torrelodones y servía para defender o bien Monesterio, o Navalquejigo.

LOS HERRENES (SIGLO XI-XXI)

Los herrenes son parcelas de tierra para cultivar u otros usos que se cerraban de una pared de piedra limitando su contorno. En Navalquejigo es el único elemento constructivo que ha quedado invariable desde el siglo XI hasta llegando algunos de esos herrenes a principios del siglo XXI. Desde la edad media estos herrenes servían para delimitar los terrenos de cada casa y para guardar el rebaño de los dueños en torno a ella. En la edad moderna cuando se extendió la agricultura por Navalquejigo esos herrenes empezaron a dividir todo el término, creando un laberinto de parcelas que se distinguían con el nombre del propietario u otro nombre, como por ejemplo Herrén de el prado de el Rubio. Sus dimensiones cambiaron a lo largo de la historia llegando al siglo XX muy reducidas sus dimensiones. En el 1750 rondaban las dimensiones desde 2 celemines hasta 12 fanegas.

Se utilizaba el nombre tanto en masculino como en femenino. Aquí se cerraban con pared de piedra sencilla o doble, sin mortero. Podían pertenecer a la iglesia de Navalquejigo, a particulares que tenían como mucho 9 en propiedad y al Ayuntamiento de Navalquejigo que tenía uno de los más grandes situado junto a la iglesia, que denominaban La Blasca. El nombre deriva del latín farrago y en principio designaba al forraje de cereales que se daba al ganado.

LA CERCA DE FELIPE II

Gran parte de sus elevados muros aún se conservan en pie. Entre la linde de las fincas Prado Nuevo y la Granjilla queda bien visible un tramo, también en todo el contorno de separación del antiguo término de Navalquejigo, bordeando el arroyo y atravesando la vía del tren, justo en el camino llamado viejo de el Escorial, se conserva la puerta de Navalquejigo. La Cerca es básicamente una construcción auxiliar levantada para preservar la caza de los bosques reales. Se extienden por más de siete leguas y media, alcanzando una altura entre 1,5 y 2 metros. Pedro Villamor y Cristóbal Rodríguez fueron los encargados de ejecutar esta obra. Las puertas estaban vigiladas bajo la atenta mirada de guardias, un dependiente de rentas y un celador.

Otros puntos de interés son los puentes de caballerías, como el de los Buzones y el del Zarzalón. Pero sin duda son los saltaderos el rasgo mas peculiar que se puede localizar en estos muros.

Esta cerca incluía las grandes fincas del monasterio como la Herrería, La Fresneda o Granjilla, que comprendía también Las Radas, Campillo y Monasterio. En total había 10 puertas rematadas casi todas ellas de piedras con forma de pirámide, como se conserva en las Cabezuelas.

Había leyes creadas por el monarca y sus sucesores para evitar un paso masivo al interior de sus dominios, llegando incluso a prohibir la utilización de perros en pueblos cercanos como ocurrió en Navalquejigo, que tenían que mover el ganado sin sus queridos perros.

LA PICOTA DE NAVALQUEJIGO

El rollo era una columna de piedra que daba jurisdicción propia a una localidad, a veces podía servir de picota, que era para exponer a los ajusticiados o a sus cabezas a la vergüenza pública y esto serviría de escarmiento a futuros malhechores.

De la picota de Navalquejigo no hay pruebas escritas de ningún delincuente ajusticiado, lo que no justifica que no lo hubiera habido. Esta picota tiene por dos de sus caras un texto grabado y posee tres agujeros donde se insertaban los hierros para supuestamente clavar las cabezas, pero también servía para dar al público las noticias que ocurrían en el Real o lo que pasaba en Navalquejigo, como bodas, bautizos, etc.

La picota es una de las cuatro protegidas por el Patrimonio de la Comunidad de Madrid, de estas cuatro, es la única, junto con otra, que están en buen estado, ya que de las demás solo se tienen restos.

La de Navalquejigo es de estilo renacentista o herreriano, ya que la decoración que tiene es de bola granítica, se sostiene sobre tres escalones y luego tiene un pedestal , el rollo en sí es de granito monolítico. Aunque es de estilo renacentista, se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII, ya que la picota que se puso al ser villa en 1748 era un tronco de madera de los alrededores.

LA CAÑADA REAL SEGOVIANA

La trashumancia es un sistema de ida y vuelta de migración de ganado entre los pastos de verano o “agostaderos”, en las cumbres de las montañas y los pastizales de invierno o “invernaderos” en los valles abrigados y más bajos. Atendiendo a la residencia del pastor esta cañada era descendente. Originalmente tenía una anchura de más de 75 metros. Pasaban al menos 3 millones de ovejas que hacían 160 a 720 kilómetros en cada dirección. En la edad media este camino era un pasto alargado para criar lana fina de oveja merina. Con la desamortización y las leyes franquistas la cañada perdió anchura.

Desde la época ibérica se hacen migraciones de ganado. En 1273 Alfonso X crea la Mesta para mantener la tensión de la Reconquista. Esta era una de las tres cañadas reales - se une con la leonesa: venía desde la Rioja, Segovia, Sigüenza, Buitrago, Manzanares el Real, Navalquejigo y Escalona. Invernaban cada año en los encinares de Talavera, Guadalupe y Almadén. Los rebaños procedentes de Segovia recorrían 200-300 km , los de León 500-650 km; la distancia media era 20-25 km, al día; todo lo hacían en 1 mes, a finales de octubre estaban en Extremadura y a mitad de abril empezaban la vuelta hasta mayo. Las ovejas tomaban Poa y trébol subterráneo. Desde el siglo X en el norte de España aparece la trashumancia, se vigilaba por medio de caballeros villanos en representación del concejo de cada villa o monasterio. En los oteros iban a las reuniones de reclamo las ovejas. Los pastores tenían fueros especiales y ayudantes (los cabañeros).

LA IGLESIA DE NAVALQUEJIGO

La iglesia de Navalquejigo pertenece al grupo de iglesias de repoblación fortificadas de la sierra de Guadarrama, su paralelo más cercano estilísticamente es la iglesia de Alpedrete, que como la de Navalquejigo se creó a finales del siglo XII o principios del XIII, no es de extrañar su semejanza ya que las une la Cañada Real Segoviana. Otras iglesias emparentadas son otras más cercanas como la de Valmayor, Campillo, etc. Se encuentra en el extremo sur de dicha villa, su orientación es O – E, mirando la cabecera hacia la salida del sol. Tiene en sus pies o entrada una fachada con características más rurales que la de Alpedrete, sus muros más antiguos son de tosca sillería, apareciendo refuerzos de sillería en las esquinas y un acceso al campanario a modo de camino de guardia sobre matacanes y al que se accede por una escalera de caracol en piedra. En 1564 Felipe II la convierte en parroquia de Navalquejigo con el nombre de Exaltación de la Santa Cruz, segregándose de Galapagar. Veinte años más tarde reforman la cabecera al estilo herreriano, con sillería perfectamente escuadrada, dejando constancia de la fecha de terminación en una piedra del alero con fecha de 1591, en que se acabó el tejado. Su constitución es de planta basilical con tres naves, actualmente tapadas; posee una gran cabecera, donde está el altar mayor y un elemento saliente que era la primitiva sacristía, hoy sin techo tampoco. La decoración con aleros que sujetan el techo en forma de pecho de paloma, cimacios separando los arcos menores del mayor y restos de columnas en granito que sustentaban los demás arcos, recuerdan a las de la iglesia de Manzanares el Real, ya que tienen volutas. También existe una pila bautismal del siglo XVI que está fuera de su lugar de origen. La iglesia era desde épocas remotas un cementerio hasta principios del siglo XIX. Desde el siglo XVI tenía 5 capillas de distintas advocaciones. Posee el grado primero integral de protección, pero actualmente es de propiedad privada.